¿Cómo reparten gastos los padres en régimen de custodia compartida? Ejemplos prácticos

Un régimen de custodia compartida significa que ambos progenitores estarán a cargo del cuidado y crianza de los niños. Los pequeños vivirán un tiempo con el padre y un tiempo con la madre, pero la proporción de este tiempo no será necesariamente de 50-50 y lo mismo sucede con los gastos.

La legislación toma en consideración dos tipos de gastos: los gastos fijos y los gastos individuales. Los gastos fijos son asumidos por ambos progenitores, mientras que los gastos individuales los asume quien esté a cargo de los niños en el momento que se presenten.

Existen varias maneras de repartir gastos en un régimen de custodia compartida. Aquí explicaremos cada una de ellas con ejemplos prácticos para una fácil comprensión.

¿Cuáles son los gastos fijos?

Los gastos fijos durante la custodia compartida son aquellos que se originan siempre, sin importar que el niño esté con la madre o el padre. Estos son:

  • Matrícula del colegio.
  • Material educativo, incluyendo instrumentos musicales.
  • Excursiones del colegio.
  • Libros.
  • Uniforme.
  • Actividades extraescolares y los materiales que requieran.
  • Convivencias religiosas.
  • Excursiones del colegio.
  • Intercambios escolares.
  • Renovación de pasaporte, DNI o cualquier otro documento de identificación.
  • Seguros escolares.
  • Cuota de la asociación de padres.

¿Cuáles son los gastos individuales?

Mientras el niño convive con alguno de sus progenitores se generan gastos básicos y cotidianos. Estos son los gastos individuales, y son asumidos por el padre o la madre mientras están en su tiempo con los menores. Entre ellos destacan:

  • Comida.
  • Ropa.
  • Pañales.
  • Transporte escolar.
  • Cuidadores o guardería.
  • Medicina.
  • Comedor escolar.

¿En qué porcentaje los padres se reparten los gastos en una custodia compartida?

Como mencionamos anteriormente, el que los padres se distribuyan el tiempo de los hijos a partes iguales, no significa que los gastos fijos serán cubiertos a mitad a mitad.

Esto va a depender del nivel de ingresos de cada uno. Por lo general, el progenitor que más gana es el que más dinero aporta para cumplir con los gastos fijos de los hijos.

Lo que se busca es que ambos padres alcancen un acuerdo con respecto al aporte económico, pero de no ser posible, será el juez quien determine qué porcentaje de gastos debe cubrir cada uno.

Ejemplo del reparto de porcentajes

Analicemos el siguiente ejemplo.

El juez ha determinado, según el nivel de ingreso de los progenitores, que el padre se hará cargo del 60 % de los gastos fijos y la madre del 40 %. De igual manera, cada uno por separado asumirá los gastos individuales.

Es el inicio de la temporada escolar, y el gasto en conjunto de la matrícula del colegio, libros y uniforme, suma una cantidad de 1.000 €. Entonces, al ser un gasto fijo, el padre debe abonar 600 € a esta cuenta y la madre 400 €, según lo establecido en el juzgado.

Durante los primeros 3 meses de colegio el menor estuvo conviviendo en la casa de su madre, quien trabaja desde casa y tiene tiempo para llevar al pequeño a la escuela en la mañana y recogerlo por la tarde.

Sin embargo, llegó el momento de pasar 3 meses con el padre, quien por cuestiones laborales necesita de un servicio de transporte escolar que recoja a su hijo en las mañanas y lo regrese a casa en las tardes. Este servicio tiene un costo mensual de 200 € y lo asume en su totalidad el padre, ya que corresponde a un gasto individual.

¿Existe la pensión de alimentos en la custodia compartida?

Sí. El que se establezca una custodia compartida entre ambos padres no quiere decir que alguno de los dos no deba pagar una pensión alimenticia si las condiciones están dadas.

Tampoco existe una regla general, ya que cada caso es diferente y el criterio que siempre prevalece es el bienestar de los niños. 

Estos son los dos factores a considerar para adjudicar una pensión de alimentos en la custodia compartida:

  • La distribución del tiempo: La cantidad de tiempo que los niños pasen con cada progenitor es tomada en cuenta por el juez en la adjudicación de un pago por pensión alimenticia.
  • Nivel de ingreso: Si existe una marcada diferencia entre los ingresos económicos de un padre y del otro, puede establecerse una pensión alimenticia que busque el máximo bienestar posible para los niños.

¿Cómo abonar los gastos fijos comunes en una custodia compartida?

La forma en que ambos padres aportan el dinero que les corresponde para cubrir los gastos fijos de los hijos es muy importante para mantener las cuentas claras y evitar problemas. Estos son los sistemas más usados:

Cuenta corriente común

Consiste en una cuenta corriente en la tanto el padre como la madre son titulares. Entonces, si los gastos fijos mensuales de los menores es de, por ejemplo, 500 €, cada uno aporta el porcentaje que le corresponde.

La principal ventaja de este método es que ambos padres pueden monitorear el destino del dinero. Pero también tiene una gran desventaja, y es que si alguno de los dos tiene deudas con Hacienda o con una tercera persona, el dinero podría ser embargado.

Un progenitor paga y pasa la factura

Según esta metodología, uno de los dos progenitores se hará cargo de abonar todo el dinero correspondiente a los gastos comunes. Luego, le enviará al otro las facturas junto con el abono de su porcentaje, para que este otro progenitor abone el porcentaje restante.

Así se elimina el riesgo de embargo del dinero en caso de deudas por parte de alguno de los dos.

Es importante mencionar que si alguno de los dos progenitores no cumple con sus obligaciones, el caso puede ser llevado al juzgado para que se ejecute una sentencia que le obligue a pagar.

Leave a Comment