¿Qué criterios se usan para el otorgamiento de la custodia compartida en España?

Para concretar el otorgamiento de una custodia compartida en España, es necesario que un juez analice y evalúe toda una serie de factores en pro de tomar la mejor decisión para la crianza, bienestar y educación de los niños.

El régimen de custodia compartida es el más deseado por el Tribunal Supremo y desde aquí se promueve que sea el normal y más aplicado. Si bien la custodia monoparental a favor de la madre sigue siendo lo más común, cada año aumentan las sentencias a favor de la custodia compartida.

Veamos cuáles son los criterios usados por el juez para conceder una custodia compartida en España.

Criterios usados para otorgar una custodia compartida

Lo más deseable es que exista un acuerdo entre ambos padres acerca del tiempo y las condiciones de esta custodia compartida. Sin embargo, cuando esto no sucede, es el juez quien decide estas condiciones basándose en los siguientes criterios:

Capacidad de los padres para cuidar a los niños

Aquí se engloban aspectos físicos, mentales y emocionales. Los progenitores deben estar lo suficientemente estables como para asumir la responsabilidad de cuidar de los menores. 

También se considera que los sistemas educativos que empleen ambos padres sean similares, para no crear conflictos y contradicciones que desequilibren la crianza del menor.

Relación previa de ambos padres con los niños

La participación de los padres en la vida de los niños durante el matrimonio es uno de los factores que se consideran para otorgar una custodia compartida.

El involucramiento en aspectos como la crianza, educación y pasatiempos por parte de ambos progenitores es importante, ya que lo que se busca es no afectar demasiado las rutinas del menor.

Relación entre los progenitores

Para otorgar una custodia compartida no es indispensable que exista una buena relación entre los progenitores. Será suficiente con que se dé entre ellos una comunicación basada en respeto.

La custodia compartida significa que los progenitores tendrán una relación constante, por lo tanto, deben coincidir es este aspecto de la comunicación con respeto para que un juez vea con buenos ojos que los niños puedan convivir con los dos.

Ahora bien, si el juez considera que la mala relación entre los padres puede afectar a los niños, desestimará la opción de la custodia compartida.

Edad de los niños

Aunque no existe un límite legal en cuanto a la edad de los hijos para obtener la custodia compartida, sí es un aspecto determinante para el juez.

Cuando el niño es muy pequeño y aún es lactante, tiene una mayor dependencia de su madre. Es más sencillo conceder una custodia compartida después de esta etapa, pero existen resoluciones judiciales donde se ha establecido la custodia compartida en estas edades tempranas.

También puede darse lo que se conoce como el régimen de custodia progresivo. Consiste en conceder la custodia a la madre y, con el paso del tiempo, también al padre. Llegados los niños a determinada edad, se normaliza la custodia compartida entre ambos progenitores.

Los niños mayores de 12 años que demuestren cierto grado de madurez pueden expresar sus preferencias y opiniones y serán escuchados por el juez.

Número de hijos

El número de hijos es importante para otorgar una custodia compartida porque siempre se prioriza el no separar a los hermanos.

Viviendas de los progenitores

Para conceder una custodia compartida, ambos progenitores deben estar en capacidad de aportar una vivienda con las condiciones adecuadas para el desarrollo y bienestar de los niños.

Otro factor importante con respecto a la vivienda es la distancia entre ella y el centro educativo del niño.

Siempre en procura el bienestar del menor, el juez busca que sus recorridos diarios sean lo más corto posibles. 

Este tema es bastante estudiado. Se analiza el número de kilómetros y el tiempo que toma llegar desde cada vivienda hasta la escuela. Suelen desestimarse las custodias compartidas en los casos donde esta distancia es mayor a 30 kilómetros, pero se acepta en distancias mayores a 15 kilómetros siempre y cuando existan las vías de acceso adecuadas.

Entorno social

Se valora mucho que la custodia compartida no implique que al niño se le separe de su entorno social, familiar y de su escuela.

Disponibilidad horaria laboral

Es clave el factor de la disponibilidad horaria y cuánto tiempo puedan dedicar los progenitores al cuidado de los niños.

Para conseguir una custodia compartida, ambos padres deben demostrar que los compromisos laborales no serán un obstáculo para dedicar tiempo y atención a la crianza de los menores.

También se valora positivamente el apoyo familiar que los progenitores puedan tener.

Todos estos aspectos son bastante generales. Cada caso es particular y único, así que el juez tiene la potestad de incluir cualquier otro factor que considere necesario al momento de evaluar si es conveniente o no para los niños el régimen de custodia compartida.

Otros criterios tomados en cuenta

Hay algunos criterios que son tomados en cuenta por el juez para el otorgamiento de la custodia compartida, incluso si los padres no solicitan considerarlos:

  • Las discrepancias entre los pares en cuestiones sanitarias o educativas no serán un obstáculo para el señalamiento del régimen de guarda y custodia compartida.
  • Por encima de todo, incluso de cualquier norma procesal, se encuentra el interés del menor.
  • Son los progenitores y no los jueces quienes conocen a profundidad a los niños. Por lo tanto, son ellos quienes deberán adoptar las medidas pertinentes para su desarrollo en cada etapa, pudiendo hacer uso de la mediación familiar o de terapias educativas.
  • Siempre y cuando sea idóneo y no existan impedimentos, el tiempo de compartida será paritario.
  • Adoptar la custodia compartida es favorable para la integración afectiva y para estimular la cooperación entre los padres.

Leave a Comment